%title
ESTUDIO CIENTÍFICO DEMUESTRA LA INTEGRACIÓN TOTAL DE VOLUX DE ALLERGAN, EN EL TERCIO INFERIOR
Por Nueva Estética
El relleno dérmico de ácido hialurónico VoluxTM es la incorporación más reciente que Allergan Aesthetics ha hecho a la línea Juvéderm, y se ha formulado específicamente para restaurar y crear volumen en la zona de la mandíbula y el mentón. El reciente estudio científico, publicado en la revista Journal of Cosmetic Dermatologic, demuestra, mediante ecografía, que 30 días después del tratamiento se da una completa biointegración del ácido hialurónico en el tercio inferior del rostro.
Este trabajo, publicado bajo el título: Evaluación ecográfica de la integración tisular del relleno de ácido hialurónico reticulado VYC-25L, en el tratamiento estético facial del tercio inferior: un estudio multicéntrico prospectivo, ha sido liderado por el Dr. Fernando Urdiales, médico estético; la Dra. Sara Carrasco, dermatóloga y médico estético, y el Dr. Jordán Barres, cirujano plástico. Los datos publicados se han obtenido mediante técnicas ecográficas, lo cual es especialmente relevante, dadas las características especiales de elasticidad y cohesividad del producto. Así, los principales resultados obtenidos 30 días después de haber inyectado el filler son:
•Biointegración total de Juvéderm® VOLUXTM .
•Desaparición de los nódulos palpables que se habían observado a las 48 horas de la inyección.
•Las imágenes ecográficas presentaron un patrón heterogéneo, sin áreas anecoicas residuales, lo que indica una total integración del ácido hialurónico.
•Engrosamiento del tejido celular subcutáneo en todas las áreas evaluadas, con una total integración del relleno de ácido hialurónico en el tejido.
La seguridad de los productos de relleno depende en gran medida de su capacidad de adaptación y de su integración en los tejidos, explica el Dr. Fernando Urdiales, VOLUXTM pertenece a una generación de productos de ácido hialurónico, llamada Vycross, cuyo comportamiento es predecible, fiable y está indicado para la restauración de los volúmenes faciales perdidos por el envejecimiento. La gama Vycross se sitúa como una de las más completas del mercado en comportamiento, durabilidad y seguridad, añade el experto.
Otro de los autores de esta investigación, el Dr. Jordán Barrés, pone en contexto el valor de esta publicación científica: En los últimos años, los rellenos dérmicos inyectables de ácido hialurónico se han convertido en uno de los procedimientos estéticos mínimamente invasivos realizados con más frecuencia en todo el mundo. Debido a esta gran demanda, la cantidad de rellenos de ácido hialurónico actualmente disponibles en el mercado ha aumentado exponencialmente. Por tanto, es sumamente importante conocer, no sólo su perfil de eficacia y seguridad, sino también su biointegración en los tejidos donde se inyectan. Dado que este dato puede influir significativamente en los resultados clínicos, es importante conocer si los nuevos rellenos muestran un buen perfil de integración.
Con anterioridad, ya se habían llevado a cabo estudios que mostraban los beneficios de Juvéderm® VOLUXTM para el tratamiento estético del tercio inferior del rostro y que evaluaban su eficacia y seguridad para restaurar y crear volumen facial en el área del mentón y mandíbula.
Los resultados de estos trabajos previos sugerían una mejora significativa en más del 90% de los pacientes (de un total de 90), mejora señalada tanto por los pacientes como por los investigadores. Asimismo, se comprobó que el efecto de este relleno dérmico duraba más de 18 meses, y que los resultados fueron similares entre los tratamientos iniciales y los de repetición.
Sin embargo, estos trabajos no proporcionaron ninguna información sobre la integración tisular del producto. Lo más novedoso de este estudio es que hemos sido los primeros en evaluar la integración de VOLUXTM mediante ecografía clínica, demostrando la fiabilidad y la histocompatibilidad del producto, evaluando también los resultados con fotografía clínica en todos los pacientes antes, inmediatamente después, a las 48 horas y al mes del tratamiento, explica el Dr. Urdiales.
Más allá de su utilidad científica, estos hallazgos son también muy interesantes para los profesionales de la Medicina Estética, destaca la Dra. Sara Carrasco, coautora del estudio: Poder aportar datos objetivos acerca del comportamiento de los ácidos hialurónicos in vivo es muy importante: para alcanzar la excelencia como inyectores debemos conocer el máximo posible de las características de los productos con los que trabajamos.
Finalmente, la publicación de este trabajo pone también en valor el trabajo de investigación y estudio de los profesionales españoles, explica el Dr. Urdiales: En España se está trabajando mucho y bien, a igual o mejor nivel que en otros países. Los programas de formación continuada a los médicos inyectores son cada día más numerosos y de mejor calidad, lo que implica mejores resultados y mayor presencia internacional de nuestros médicos en foros internacionales.