SUSCRÍBETE

8 Revistas      

%title

BUENAS CIFRAS PARA LA COSMÉTICA EN ESPAÑA

Por Nueva Estética
Stanpa, Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética, ha presentado la Radiografía del sector en España 2024, un análisis centrado en las principales magnitudes socioeconómicas del sector. Este estudio revela que en el último ejercicio, la industria cosmética y del perfume superó los 11.200 millones de euros, una cifra récord que supone un incremento del 7,7 % con respecto a 2023.
Este balance positivo responde a la creciente expansión de la cultura del bienestar en la sociedad española que, de media, invierte en cuidado personal 221,6 € por persona al año.
La decidida apuesta por la innovación por parte de las empresas de cosmética y perfumería favorece la competitividad y la sostenibilidad del sector, que invierte el 3,4 % en I+D+i y genera un 21 % de empleo de base científica: biólogos, químicos, farmacéuticos... Así, la contribución al PIB por parte de la industria cosmética ha pasado del 0,9 % al 1,03 % en los cuatro últimos años, lo que la convierte es uno de los principales contribuyentes de la economía española.
 
 
 


Óscar Mateo, director de Conocimiento y Estudios de Mercado de Stanpa, ha subrayado el creciente impacto que la belleza y el cuidado personal tienen en nuestro país: Representamos e impulsamos una industria competitiva, dinámica, innovadora y sostenible que ejerce un rol cada vez más esencial en la cultura del bienestar.
 
La subida de la tasa de consumo (7,7 %) duplica la evolución del PIB nacional en el mismo periodo. Este desempeño resalta la resiliencia y el potencial de crecimiento en un contexto económico cambiante, ha ratificado Mateo en nombre de las más de 300 entidades asociadas a Stanpa, y que representan a más del 95 % del sector en nuestro país.
 
SECTOR LÍDER EN INNOVACIÓN
Gracias a una visión innovadora desplegada a lo largo de toda la cadena de valor —desde los ingredientes y el desarrollo de producto, hasta la producción y la transformación digital—, las empresas de cosmética y perfume están liderando la evolución hacia un modelo más sostenible, tecnológico y competitivo con una inversión del 3,4 % en I+D+i, es decir, 330 millones de euros invertidos en innovación cada año. En este sentido, cabe destacar que en los últimos dos años han sido reformulados 1 de cada 3 productos para hacerlos más eficaces, seguros y sostenibles, lo que, además, beneficia directamente al consumidor. 
 
Todos estos datos certifican que la industria cosmética se ha convertido en un motor de innovación y calidad, reconocido a nivel global, que ha desarrollado nuevas técnicas, explorado ingredientes innovadores y apostado de forma continuada por la mejora de procesos, para dar respuesta a los retos actuales. Además, el 21 % del empleo generado responde a perfiles científicos, como biólogos, químicos, farmacéuticos...
 
Asimismo, la apuesta de esta industria por la innovación en favor de la calidad y personalización de los productos brinda resultados favorables a nivel nacional e impulsa su reconocimiento más allá de nuestras fronteras, como demuestra el incremente del interés por parte del consumidor internacional. En este sentido, el sector español de cosmética y perfume y aceites esenciales ha cerrado 2024 con un crecimiento sólido del 23 % en exportaciones, lo que supone un aumento de más de un 100 % en los últimos cinco años. Ello consolida su posición global como líder exportador. En 2024 las exportaciones alcanzaron un récord de 9.589 millones de euros, lo que coloca a España como el segundo exportador mundial de perfumes y cuarto mayor mercado de la UE.
 
 
EMPLEO DE VALOR, LIDERAZGO FEMENINO Y PERFIL DE CONSUMIDOR
El sector ha pasado del 1,2 % a representar el 1,6 % del total del empleo en nuestro país. En los últimos cinco años, el número de trabajadores en el sector de la perfumería y la cosmética ha aumentado un 24,1 %. Según datos oficiales de la Seguridad Social, emplea de manera directa a más de 50.200 personas e indirectamente a más de 300.000. La mujer representa el 60 % del empleo directo, con un peso fundamental en los puestos directivos y ejecutivos (56,6 %).
 
Las buenas cifras del sector son perfectamente coherentes con la creciente importancia que le dan los españoles al bienestar y al cuidado personal. El 70 % considera que los productos de cuidado personal contribuyen a mejorar  su imagen y aumentan su bienestar, según el reciente estudio Cultura de bienestar: esencialidad de la perfumería y cosmética en España. Cada español invierte de media 221,6 € al año en cuidado personal, un 7,7 % más respecto al año anterior. Esto, sumado a la media de edad de la población en España, paulatinamente más envejecida, explica que los consumidores se preocupen cada vez más por el cuidado de su piel. Así, el cuidado personal está en el Top 3 de las principales actividades a las que recurren los españoles para sentirse bien, solo por detrás del ejercicio físico y la relajación.
 
Si atendemos a los datos de consumo diferenciados por sexos, los hombres utilizan una media de 5,7 productos cosméticos en sus rutinas diarias, mientras las mujeres recurren a 8,5. Entre los más utilizados se encuentran la pasta de dientes (94 %), el jabón y gel de baño (93 %), el desodorante (83 %), el champú (82 %), el perfume (59 %) y los productos de cuidado facial (49 %). 
 
El perfume ha registrado un aumento en su consumo del 11,3 %, superando los 2.200 millones de euros. Asimismo, la impactante cifra de 2.299 lanzamientos de perfumes a nivel global en 2024 evidencia el ritmo vertiginoso de actividad de este mercado y su impacto en la cultura del consumidor en España, que lo considera un elemento que completa su rutina diaria de cuidado. 
 
El cuidado de la piel también se posiciona como prioritario, especialmente en las mujeres: el 73 % aseguran sentirse mejor cuando su piel está cuidada. Así, la categoría del cuidado de la piel crece casi un 6 % adicional a lo que ya venía haciendo en el ejercicio anterior, alcanzando los 3.500 millones de euros. El cuidado del rostro, con el auge de las rutinas de skincare, se mantiene como una tendencia al alza (+7,2 %); de hecho, el 77 % de los españoles considera que es mejor utilizar productos para el cuidado de la piel que recurrir a la cirugía estética. Además, el consumidor se muestra cada vez más concienciado con la fotoprotección y su relación directa con la prevención de enfermedades y el cuidado de la salud: su consumo creció casi un 5 % en 2024. 
 
Paralelamente aumenta también el consumo de productos de higiene y salud bucodental, de productos  para el cuidado del cabello y de cosmética de color, cuyo consumo ha aumentado un 9,8 % (1.100 millones de euros), y que se plasma en la venta de maquillaje para rostro (+18,8 %) y labios (+11,6 %).